Hace unos días, recibía la llamada de una madre divorciada que me decía algo como, ¿has oído lo del Pin Parental?, “eso va a ser una guerra…”, lo primero que se me ocurrió decirle fue, ¿pin parental?, ¿y eso que es? Tengo la “fea” costumbre, de no ver las noticias, me resisto a creer que el mundo que nos cuentan es real, desde luego no es el mundo que yo quiero, por eso elijo dedicar mi tiempo a otra cosa en lugar de a ver como me cuentan desastres, catástrofes, muertes, etc. El caso es que, le dije a esa madre que me informaría y en unos días le diría algo.
Carmen, vas a ser una privilegiada, y voy a dedicar un artículo entero a contestarte la pregunta. El Pin Parental, es una especie de solicitud o permiso que se les va a enviar a los Directores de centros educativos, para que envíen a los padres, cuando sus hijos tengan que asistir a cualquier taller o charla que verse sobre cuestiones de identidad de género, feminismo, etc…
¿Qué se consigue con el pin parental?
Los padres, a través de esta solicitud, van a tener que acceder o denegar la autorización para que su hijo o hija pueda asistir, y con esto, “proteger” que esos contenidos puedan ser dañinos a la conciencia de sus hijos, ¿te suena raro?, a mi sinceramente, un poco. Con esta acción, se pretende garantizar que los menores cuando asistan a alguna actividad relacionada con las cuestiones que te dije anteriormente, sea porque han sido autorizados por sus padres.
¿De dónde viene este nombre?
El término Pin Parental se ha creado a raíz de los bloqueos o restricciones que existen en muchas páginas web y en herramientas o aplicaciones para ver videos, para que los menores no puedan acceder sino es con consentimiento de sus padres. Plataformas que conocerás como Netflix o HBO, ya incluyen esta opción dentro de su configuración, para que el control del acceso a un menor sea más restrictivo, y necesite de la autorización de un adulto.
¿Está ya funcionando en España?
Si, desde el pasado mes de Septiembre está funcionando en la Comunidad Autónoma de Murcia. No te lo he dicho antes, pero esta propuesta llamada pin parental, ha sido creada por el grupo político VOX. En el inicio de curso escolar en Murcia, la Consejería de Educación dictó una resolución para que se diera conocimiento a los padres de los alumnos, de toda actividad o formación complementaria a la que su hijo/a asistiera, de manera que puedan dar su conformidad, o no darla. De momento, esta medida sólo está funcionando en Murcia, y veremos que ocurre en el resto de España. Como en cualquier cuestión que afecta a la política en nuestro país, quienes han implantado esta medida la defienden a ultranza, y los que no, la critican sin piedad. Los unos porque creen que los padres saben mucho mejor que los profesores lo que les conviene o no a sus hijos, y que este tipo de contenidos o temas se traten en casa, los otros porque consideran que con esta actitud se “adoctrina” a los mejores, negándoles el poder decisión y desarrollo personal en sus vidas, y creyendo que en la sociedad en la que vivimos, los padres y madres no están tiempo suficiente en casa como para hablar con sus hijos de estos temas.
¿Cómo se resolvería esta cuestión dentro de un divorcio?
Por regla general, las cuestiones que afectan al desarrollo personal de los menores, suelen estar englobadas dentro de la patria potestad. Es decir, es aquella facultad de los progenitores de tutelar y supervisar todas las decisiones que tengan que ver con el normal desarrollo educacional del menor. La patria potestad suele ser ejercida por ambos progenitores, por tanto, nuestro consejo es que ante cualquier decisión que tenga que ver con el menor, dentro del ámbito escolar, ya sea una actividad en concreto, un viaje, un seminario, etc, siempre sea aceptada por ambos progenitores, independientemente de quien ostente o no la custodia, pero hagamos que tanto padre como madre sean partícipes de estas cuestiones y se involucren en igual sentido en las mismas. Puede ser que en un determinado momento, la persona que ostente la guarda y custodia por razones de urgencia, no pueda comunicar la decisión en concreto al otro progenitor, pero con posterioridad o lo antes posible, siempre se le debe comunicar.
Una vez que ya sabes qué es el Pin Parental, ¿qué opinas?, ¿te parece necesario tener que autorizar a tu hijo a que se le informe o enseñe sobre estas cuestiones?, ¿crees que este tipo de información se debe facilitar por los padres? Ponme en comentarios tu opinión, así como si quieres que hablemos en próximos artículos de temas de actualidad o que puedan afectar a tus hijos, como siempre, estaremos encantados de ayudarte.