El Juicio de Divorcio. 1ª Parte

Llevamos ya unos meses contigo en los que te hemos hablado de muchas cuestiones relacionadas con los divorcios, las custodias, la pensión de alimentos, nos hemos permitido el lujo de darte consejos sobre cómo afrontar determinadas situaciones en tu divorcio, todas ellas las tenemos en nuestro blog, al que te dejo enlace si todavía no lo conoces, para que eches un vistazo.

Hoy te vamos a hablar de una cuestión que, como es lógico por otra parte, nos encontramos muy a menudo con los clientes, y es explicarte cómo se desarrolla un juicio de divorcio. Para la mayoría de personas, divorciarse supone su “primera vez”, y aunque siempre han oído o les han contado, ¿realmente sabes como se desarrolla un juicio de divorcio?, no te muevas, que te lo cuento.

Todo Divorcio comienza con la presentación de la demanda correspondiente, para ello, ya nos hemos reunido con el cliente para conocer su caso, su situación, sus posibilidades económicas, a qué se dedica, cómo ha sido la relación con su ex y sus hijos hasta el momento de decidir dar el paso de divorciarse, etc…Pero en cambio, cuando les llamamos para decirles “han señalado el juicio para el 15 de Mayo…”, cunde el pánico y de una situación que a priori tenían controlada, comienzan las dudas sobre: “¿pero me van a preguntar a mi?”, “¿que me pueden preguntar?”, “¿y si me preguntan eso qué contesto?”, “¿nos veremos antes del juicio para prepararlo verdad?

Como te decíamos al inicio, es normal que sientas nervios ante lo desconocido y ajeno para ti, por lo que, no te preocupes.

¿Cómo es la sala donde se celebra el juicio? ¿Y a quién me voy a encontrar?

Cuando entres, verás una mesa en forma de U invertida. Y dependiendo de la Sala o el Juzgado, en la Sala podrás ver hasta 6 personas.

Enfrente de la puerta y en el centro se encuentra el Juez y a su lado en algunas ocasiones el Secretario/a Judicial. A la izquierda del Juez estará el Fiscal y el abogado de la parte demandada, y en el otro lado se sentará el abogado de la parte demandante. En función del espacio y dimensiones de la Sala, es posible que junto a los abogados se encuentren los procuradores.

En los juicios de familia, el Fiscal ejerce siempre de abogado defensor de los menores sobre los que se van a decidir las medidas a aplicar.

En la parte de atrás de la Sala, se encuentra el Agente judicial, que se encarga de activar las grabaciones durante el juicio, de recoger los documentos y pasarlos a las partes, salir a llamar a los testigos, y que acomoda a partes, testigos y peritos frente al micrófono para las declaraciones.

En los bancos que hay enfrente de la mesa con forma de U invertida se sentarán las partes en los dos bancos de la primera fila, y en el resto de bancos, salvo que el Juez ordene lo contrario, se podrá sentar quien quiera, ya que las vistas son públicas, a excepción de los testigos, que como más adelante te explicará, esperarán fuera de la sala a que se les llame a declarar.

¿Hay que ir vestido/a de una determinada manera?

Todos los profesionales que intervenimos en un Juicio, lo hacemos vestidos con una toga, que es una bata negra que es obligatorio llevar encima del traje. Aprovechando este punto, te recuerdo porque así lo hago con mis clientes, que a un juicio hay que ir vestido correctamente, es decir, si eres mujer hay que evitar vestir ropa excesivamente ceñida, corta o llamativa, y si eres hombre, exactamente igual, evita venir en ropa de deporte, o con una ropa que lleves sin ponerte años. Tampoco es recomendable venir en pantalón o falda corta, o con accesorios tales como gafas de sol, sombreros o gorros, y si eres mujer con demasiados accesorios. Prohibido terminantemente masticar chicle durante un juicio, hablar sino es tu turno de palabra, y hablar con las manos metidas en los bolsillos. Hacemos mucho hincapié pero es bueno recordarlo, cuando nos comunicamos, tan sólo el 7% corresponde a las palabras, correspondiendo el 93% al lenguaje “no verbal”, así que, considera que para estar delante de un Juez, tu lenguaje no verbal, puede hacer que ganes o pierdas el juicio, así de claro.

¿Cómo comienza un Juicio de Divorcio?

Una vez que las personas que ocupan la sala estén sentadas y preparadas, el Juez ordenará dar comienzo la grabación del juicio. Lo primero que hará será decir “Buenos días, damos comienzo al juicio previsto en el Procedimiento de Divorcio (y su número), debiendo identificarse las partes con su nombre y número de colegiado profesional”.

Tras estar las partes identificadas, el Juez dará la palabra al Abogado/a de la parte demandante para ratificarse en su demanda, o realizar alegaciones respecto de lo que haya podido suceder como hechos nuevos tras la presentación de la demanda. Se podrá aclarar o matizar algún aspecto, no se podrá obviamente cambiar el contenido entero de la demanda o de lo que pedimos en ella. Este trámite es idéntico para la parte demandada y para el Fiscal. Al finalizar cada una de las intervenciones, solemos decir “solicitamos el recibimiento del pleito a prueba”, que significa que en la siguiente fase del juicio, queremos practicar prueba.

¿Cómo transcurre la fase de prueba?

Al igual que ocurre con la fase inicial, la primera parte en hablar será siempre la parte demandante, luego la parte demandada y por último el Ministerio Fiscal. La primera prueba que se propone es la documental: indicamos que aportamos la que se acompaña en la demanda, en este momento podemos aportar más prueba documental que tenga relevancia directa con los hechos que se están enjuiciando, y que no se haya aportado con anterioridad. A continuación podemos pedir el interrogatorio de parte, y por último los testigos.

De momento lo vamos a dejar aquí, en el post de la semana que viene te seguiremos contando cómo transcurre la fase de prueba, cómo se practica, que tipo de preguntas hay que tener controladas y por último qué es la fase de conclusiones.

abogado en albacete movil

Salvador González-Moncayo Cuevas

Salvador González-Moncayo es abogado experto en derecho de familia y penal. Con más de 10 años de experiencia en otros despachos jurídicos, actualmente es CEO de González-Moncayo Abogados. Licenciado en derecho por la UCAM de Murcia y con formación en Compliance Penal entre otros. Es además miembro de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) y del ICALBA

¿Tienes dudas con respecto a este artículo? Rellena nuestro formulario, ¡Te llamamos!

¡Comparte nuestro artículo!

También puede que te guste...