El Juicio de Divorcio. 2ª Parte

En el post de la semana pasada, te dejo enlace si todavía no lo has leído, te hablaba sobre el comienzo de un juicio de divorcio y nos quedábamos en la fase de prueba cuando las partes proponen los medios de prueba que van a practicarse para tratar de hacer valer su pretensión.

Una vez que las partes proponen sus pruebas, el Juez comunica qué pruebas admite y qué pruebas no admite. Las pruebas que debes proponer en un juicio son aquellas que tengan relevancia directa con los hechos que se están discutiendo. Cuando nos deniegan una prueba en un juicio, formulamos recurso de reposición y posterior queja para que quede constancia de que no estamos de acuerdo con esa inadmisión de prueba.

Una vez que se decide qué pruebas se admiten, se nos facilita copia de la prueba documental (si la hubiera) que se ha aportado de contrario para que la veamos, y nos pronunciemos para que se admita o no. Lo que depende que decidamos una cosa u otra, es que esos documentos se pudieran haber presentado con la demanda o contestación, o que directamente, no tengan nada que ver con la cuestión que se discute en el juicio.

¿Puedo pedir que declare mi cliente?

No, únicamente podremos pedir la declaración de la otra parte, y no siempre es conveniente, dado que como imaginamos que habrá mentiras, no es bueno darle al Juez razones o argumentos para que escuche, y con ello se pueda distraer sobre la pretensión que queremos. A pesar de esto, es raro el juicio en el que el Fiscal, último en proponer prueba, no pide los interrogatorios de ambos comparecientes, al fin y al cabo son los progenitores los que pueden aportar más datos e información sobre las cuestiones que se estén discutiendo en el procedimiento.

¿Qué tipo de preguntas se hacen en un juicio de divorcio?

Cada juicio es un mundo, y cada historia tiene su guión, pero normalmente, cuestiones económicas suelen ser siempre preguntadas, para conocer la situación económica de uno u otro progenitor, sus ingresos, sus gastos, si tiene alquileres o préstamos, si pasa pensión de alimentos y en qué cantidad, etc…, en estas preguntas también suele ser interesante conocer si se dispone de vivienda propia y a qué distancia se encuentra para el domicilio familiar, cuestión importante si planteamos una custodia compartida.

No suelen faltar tampoco preguntas sobre cuestiones laborales, en qué trabaja, cuál es su horario y salario, encaminadas a saber si puede compaginar su vida laboral, con su faceta de padre o madre y de qué recursos se dispone.

Muy importantes las preguntas sobre cuestiones personales, aquí incluimos el cómo se organizaban los progenitores con los hijos menores antes del divorcio, aspecto clave para conocer si antes de la ruptura padre o madre ejercitaban de forma real los cuidados que ahora solicitan, y por supuesto, saber cómo se organizan en la actualidad tras la ruptura será decisivo para tomar una decisión. Las preguntas relacionadas con las cuestiones personales en muchas ocasiones suelen ser decisivas para que el Juez se haga una idea lo más cercana posible a la realidad a la hora de determinar y decidir sobre un aspecto u otro. Dentro de las cuestiones personales, es habitual que el Juez quiera conocer si padre o madre disponen de ayuda familiar para ocuparse de sus hijos, y con ello garantizar que los menores estén bien atendidos.

¿Cómo debo contestar en un juicio de divorcio?

Debes tratar de contestar en primer lugar con educación, nada de tener las manos en los bolsillos, masticar chicle, llevar un aspecto desaliñado o ponerte gafas de sol. Debes contestar con naturalidad, en un tono de voz calmado, mirando a los ojos a la persona que te pregunta, recordando que cuando una persona miente, es difícil mantener la mirada fija a una persona. Otro consejo que solemos dar es que respondas con seguridad y precisión, por ejemplo en cuanto a fechas, es importante, saber la fecha exacta de algún acontecimiento o episodio concreto sobre el que te puedan preguntar. Otro aspecto a valorar y tener en cuenta es ser espontáneo, que el Juez no necesite 5 preguntas para saber la respuesta, si sabes algo, dilo sin miedo desde la naturalidad y serenidad que tengas, se notará cuando hables e influirá en el resultado positivo de tu juicio.

¿Qué papel tienen los testigos en un juicio?

Su papel es importante, pero lo realmente importante son los interrogatorios de ambos progenitores, nadie mejor que ellos conoce la situación exacta del núcleo familiar y sus relaciones con los hijos menores. Los testigos en un juicio esperan fuera de la Sala para no escuchar nada de lo que allí ocurre. Una vez que entran, se identifican y se les formulan una serie de preguntas “genéricas”, y se les advierte que el falso testimonio es considerado un delito.

Las preguntas que los testigos suelen contestar deben ir relacionadas con el motivo por el que se les ha propuesto. Por ejemplo, si viene una profesora del Colegio como testigo, habrá que preguntarle sobre cuestiones que conozca y tenga información, no preguntarle sobre si el padre se gasta dinero jugando al golf, por ejemplo. Los testigos, a diferencia de las partes, no deben contestar más allá de lo que se les pregunte, ser precisos, breves y concisos sobre lo que se les pregunte. Pueden arrojar luz e información al Juez sobre algún aspecto en concreto, y también pueden “dejar en evidencia” a alguna de las partes sobre preguntas que anteriormente hayan contestado.

¿Cómo acaba el Juicio de Divorcio?

La última fase del Juicio son las conclusiones, que consisten en que cada parte y en este orden: demandante, demandado y Fiscal, exponen los argumentos por lo que se les debe dar la razón, en función de lo que se dice en la demanda o contestación, y sobretodo, en función de lo que ha ocurrido en el Juicio. Es muy importante valorar las pruebas que se han practicado y haber tomado buena nota de lo que se ha dicho, para luego explicárselo al Juez de manera que nuestra versión resulte lo suficientemente creíble y contundente para poder tener un resultado favorable a nuestros intereses. Hay que tratar de que las conclusiones sean breves, concretas y que resuman de la mejor manera lo que ha ocurrido en el Juicio, centrándonos en las cuestiones importantes y que proporcionan información relevante, para ayudar al Juez a tomar una decisión. Estaremos muy atentos a las conclusiones del Fiscal, para hacernos una idea sobre la manera de pensar del Juez.

Tras acabar de realizar las conclusiones, el Juez dirá el famoso “Visto para Sentencia”, y las partes, tras haber recogido su DNI, abandonan la Sala.

Hemos tratado de resumirte en dos artículos cómo se desarrolla un Juicio de Divorcio, pero seguro que te quedan dudas sobre alguna cuestión en concreto, te animamos a contactar con nosotros a través de nuestros datos que aparecen más abajo, y estaremos encantados de contestarte.

abogado en albacete movil

Salvador González-Moncayo Cuevas

Salvador González-Moncayo es abogado experto en derecho de familia y penal. Con más de 10 años de experiencia en otros despachos jurídicos, actualmente es CEO de González-Moncayo Abogados. Licenciado en derecho por la UCAM de Murcia y con formación en Compliance Penal entre otros. Es además miembro de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) y del ICALBA

¿Tienes dudas con respecto a este artículo? Rellena nuestro formulario, ¡Te llamamos!

¡Comparte nuestro artículo!

También puede que te guste...