Vacunación Covid y otras vacunas en hijos con custodia compartida

vacunacion menores custodia compartida
vacunacion menores custodia compartida

¿Se puede vacunar a un menor si uno de los progenitores no quiere? ¿Qué proceso se debe seguir?

Cuando uno de los progenitores no está de acuerdo con que el menor sea vacunado, lo primero que tiene que hacer es comunicar su punto de vista lo antes posible. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, en este caso, la justicia pone a la disposición de los padres un mecanismo en el que se concede a la autoridad judicial, no la facultad de decidir, sino de atribuir a uno de los progenitores la capacidad de decidir.

Por lo general, la madre o padre que tiene más interés es la que inicia este proceso de vacunar al niño. Esto es debido a que el progenitor quiere que su hijo esté protegido. Es decir, que cuente con las protecciones necesarias para que pueda seguir una vida más normal dentro de la pandemia. O que en caso de enfermarse, no sea de gravedad.

Aunque se pueden presentar muchos escenarios, lo más común es que al final se vacune al menor.

Si un progenitor vacuna a su hijo sin el consentimiento del otro, ¿Qué consecuencias tiene?

Dentro del escenario en que uno de los progenitores no esté de acuerdo con que el menor sea vacunado, es normal preguntarse, ¿Qué sucede si uno de los progenitores lleva a vacunar al menor sin el consentimiento del otro? ¿Puede denunciar el padre que no tenía conocimiento?

Lo cierto es que esto puede tener consecuencias ante un juzgado. Esta capacidad de tomar la decisión sobre los hijos entra dentro de la patria potestad. En un matrimonio divorciado, suele ser compartida, por lo que ambas partes tienen la obligación de comunicarse entre sí.

La vacuna entra dentro de estas cuestiones. Por eso, si no se toma en consideración la opinión de la parte que no se ha visto informada, esta parte tiene derecho de reclamar ante un Juez. Por eso, no se deben tomar decisiones si no están involucradas ambas partes o si no se ha llegado a un acuerdo.

Si ninguno de los progenitores divorciados quiere vacunar al menor y le pasa algo, ¿Quién responde?

Si ningún progenitor quiere vacunar al menor y el colegio exige la vacunación obligatoria a los alumnos, ¿Qué se hace?

¿Qué puede suceder cuando ninguno de los dos padres quiere vacunar al hijo, pero el colegio lo exige? Como hemos mencionado, los colegios han exigido que todos los niños reciban la vacuna. Por eso, la opinión judicial es favorable a autorizar la vacunación y que el menor sea vacunado.

Esto se debe a que se considera que es una situación de extrema necesidad. Y de extrema urgencia. De hecho, las consecuencias que puede tener una no vacunación pueden ser mucho más graves que las de una vacunación. Los niños no vacunados pueden ser un riesgo tanto para la familia como para todos los estudiantes del colegio. Además, pueden ocasionar que la enfermedad se siga propagando con mayor facilidad.

Es importante que padres y madres se pongan de acuerdo. Lo primero es que piensen más en detalle sobre todas las repercusiones que puede tener el no vacunar a sus hijos. Se evita así entrar en conflicto con el colegio por el hecho de exigir la vacuna.

Si uno de los progenitores quiere vacunar al menor, el Juez lo autoriza y el menor sufre un daño como consecuencia de la vacuna, ¿Qué puede hacer el progenitor que no le quería vacunar?

Piensa en el caso en que uno de los progenitores no quiere vacunar al niño. Sin embargo, el Juez le da la razón a la otra parte y este al final recibe la vacuna. Más adelante, empieza a experimentar efectos secundarios. Aquí es donde llegan los problemas. ¿Qué puede hacer el progenitor que no quería vacunar a su hijo?

Lo primero que se debe tener en cuenta en este aspecto es que el progenitor que tuvo que acatar las indicaciones del juez, aun contrarias en su voluntad, puede hacer valer sus derechos. Si no se aconseja aplicar la vacuna debido a que el niño tiene cierta patología o enfermedad con sus correspondientes efectos secundarios más graves de los comunes, entonces las autoridades sanitarias tienen que aconsejar si hay que vacunar o no al menor.

Supongamos que médicamente se sabía que el menor podía tener un problema. Sin embargo, un progenitor vacunó al menor sin el consentimiento de la otra parte. Entonces, este se podría enfrentar a las consecuencias de la decisión que ha tomado. Es decir, por pasarse por alto el estado médico del menor.

¿Por qué han aumentado los divorcios con el Covid?

Durante los primeros 9 meses de la pandemia los divorcios aumentaron un 8,2% en las ciudades españolas. ¿A qué se debe esto? Lo cierto es que el mes de septiembre y enero siempre son dos de los meses con más divorcios. Esto ocurre porque son 2 meses en los que las parejas pasan más tiempo juntos, al ser navidades y vacaciones de verano.

En realidad, cuando una pareja está pasando por problemas o momentos difíciles, el hecho de estar todo el tiempo juntos en casa puede hacer que sea más difícil darse un tiempo o un espacio. Esto en algunos casos puede hacer que sea más complicado arreglar la relación. Hay que tener en cuenta que la pareja ya venía arrastrando algunos problemas.

De esta forma, no es que el covid como tal sea una causa del divorcio. El problema es que el confinamiento hace que las personas estén todo el tiempo compartiendo el mismo espacio. Y esto puede terminar ocasionando más complicaciones debido a las discusiones.

¿Cuál es el mejor consejo en caso de discrepancia sobre la vacunación del menor si los progenitores están divorciados?

Lo cierto es que los divorcios pueden ser muy complicados. De hecho, en algunos casos las relaciones terminan muy mal. Esto puede hacer que sea aún más complicado tomar una buena decisión con respecto a la vacunación de los menores.

Aunque es un escenario complicado, lo más aconsejable es evitar que los menores vean que cualquier decisión que toman los padres como equipo al final se rechaza por un tercero por culpa de un conflicto.

El tema de la vacunación es serio y no muchas personas están listas para afrontarlo. Por eso, siempre se recomienda realizar un diálogo con respecto a los escenarios de vacuna. Hay que pensar en las personas que pueden terminar enfermando. También en aquellos afectados por el simple hecho de no vacunar al menor o que los padres no se vacunen.

Más información en nuestra colaboración con esRadio

A continuación te dejamos dos videos donde intervinimos en esRadio tratando todos estos temas, con preguntas y situaciones tan interesantes como las aquí tratadas.

abogado en albacete movil

Salvador González-Moncayo Cuevas

Salvador González-Moncayo es abogado experto en derecho de familia y penal. Con más de 10 años de experiencia en otros despachos jurídicos, actualmente es CEO de González-Moncayo Abogados. Licenciado en derecho por la UCAM de Murcia y con formación en Compliance Penal entre otros. Es además miembro de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) y del ICALBA

Deja un comentario

Somos un despacho que trabaja únicamente en España, por lo que, si nos escribes desde otro país, al no conocer tu legislación, lamentablemente no podemos ayudarte.

¿Tienes dudas con respecto a este artículo? Rellena nuestro formulario, ¡Te llamamos!

¡Comparte nuestro artículo!

También puede que te guste...